? El siluro, Silurus glanis

El siluro, Silurus glanis

Morfología

Tiene el cuerpo alargado y comprimido lateralmente en la parte posterior. La piel, que no presenta escamas y está recubierta de abundante mucosidad, tiene células sensoriales que contribuyen a la respiración a través de la absorción de oxígeno y la secreción de dióxido de carbono por lo que el siluro es capaz de soportar largos períodos de hipoxia dependiendo de la temperatura del agua.

siluro_morfologia

Posee una cabeza grande, ancha y aplanada que representa hasta un 20% de la longitud total y consta de seis barbillones bucales, dos largos y móviles en la mandíbula superior y cuatro más pequeños en la inferior. Los barbillones superiores actúan como órgano sensorial sensible a los estímulos olfativos, gustativos y táctiles. Presenta ojos diminutos y una línea lateral completa pero no visible. Piel mucosa, sin escamas.La dimensión y la posición de las aletas indica que la especie vive predominantemente en el fondo. Las fuertes aletas pectorales, que se insertan directamente detrás de los opérculos, presentan 18 radios, el primero de los cuales es duro y aserrado. Las aletas ventrales presentan también un radio duro y 10-12 radios blandos. La aleta anal, con 90-92 radios blandos y 73-106 radios robustos, es la más larga, ocupando de media el 58% de la longitud total del individuo entre el orificio anal y la aleta caudal. La aleta caudal, que tiene entre 17 y 19 radios blandos, es redondeada y parece estar acortada en su extremo. En la parte dorsal, el siluro no presenta aleta adiposa y sólo se observa una pequeña aleta dorsal (3-5 radios), situada al final del primer tercio del cuerpo y con el primer radio duro y aserrado.La coloración en su dorso es azul negruzca, parda o verdosa; los flancos son más claros, con color jaspeado y el vientre, blanco con reflejos rojizos. Los ejemplares albinos no son infrecuentes. También se ha observado que la longitud total y la edad varían considerablemente entre poblaciones ibéricas. Las introducciones recientes, en los embalses del río Ter, presentaban siluros más jóvenes, de menor tamaño y con tasas de crecimiento mayores a las de las poblaciones introducidas anteriormente en el río Ebro y también mayores que las de muchas poblaciones nativas. Estas diferencias en la condición y tasas de crecimiento entre introducciones recientes y antiguas parecen estar relacionadas con la dieta.

siluros_comiendo

Los machos crecen entre un 2-15% más rápido que las hembras, aunque las hembras son de mayor talla que los machos durante los dos primeros años de edad, el macho supera en tamaño a las hembras siempre.El siluro es el pez de agua dulce de mayor talla de toda Europa y suele alcanzar los 2,5 m de longitud total y más de 100 kg de peso.Puede ocupar un amplio rango de ambientes desde grandes ríos y lagos hasta áreas costeras de baja salinidad (< 15‰). No obstante, el hábitat preferido son las aguas con poca corriente, profundas y turbias de tramos bajos de ríos y grandes lagos y embalses con abundancia de peces.

Distribución geográfica

Especie originaria del este de Europa y oeste de Asia; actualmente se ha establecido en unos siete países al oeste y sur de su distribución nativa, incluyendo Croacia, Dinamarca, España,Francia, Italia, Holanda, y el Reino Unido.

En la península Ibérica fue introducido en 1974 por el biólogo alemán Roland Lorkowsky, que declaró haber introducido 32 alevines de Silurus glanis procedentes del río Danubio en el río Segre, cuenca del Ebro. Posteriormente, el siluro fue introducido por pescadores deportivos en la tramo bajo del río Ebro y en los embalses de Mequinenza y Riba-roja, donde actualmente es muy abundante y donde aparecen algunos de los siluros más grandes del oeste de Europa.También ha sido introducido en la cuenca del Tajo, con una primera cita en 2001 en el embalse del Cedillo y otra reciente en el embalse de Alcántara. En 2003 y 2004 fue citado por primera vez en dos embalses del río Ter, en los embalses de Sau y Susqueda. Más recientemente, se ha citado por primera vez en el embalse de la Baells, cuenca del Llobregat.Así pues, actualmente se encuentra en unas cuatro cuencas hidrográficas de la península Ibérica pero está todavía en expansión debido a su introducción ilegal como especie objeto de pesca.

Además de su cavidad bucal, el siluro posee órganos sensibles al gusto en otras partes del cuerpo como labios, barbillones, aletas y la piel. La detección de la comida es esencialmente realizada por el olfato, juntamente con el gusto.El siluro está bien adaptado para vivir en aguas con poca visibilidad y como consecuencia presenta unos ojos diminutos con poca visión y capacidad de seguir las trazas químicas e hidrodinámicas que dejan los peces al nadar, adecuadas para su marcada actividad trófica nocturna. El siluro presenta una alimentación oportunista, es un predador voraz y agresivo que al largo del crecimiento modifica su régimen alimentario. En la fase postlarvaria la dieta es plantófaga, en la fase juvenil se centra en invertebrados y en la adulta sobre todo en peces y cangrejos, aunque se puede alimentar de ranas, roedores y aves acuáticas de forma ocasional.Siluros menores de 30 cm se alimentan de invertebrados y vegetación acuática y a partir de esta talla se alimentan de cangrejos y diversas especies de peces.En los contenidos estomacales se encontraron especies exóticas como la carpa (Cyprinus carpio), el rutilo, el alburno, la lucioperca (Sander lucioperca), el pez sol (Lepomis gibbosus), gambusia (Gambusia holbrooki), lucio (Esox lucius) y la perca americana (Micropterus salmoides).Además, se apunta que la dieta del siluro puede depender también del tiempo de introducción de la especie en un determinado ecosistema. Así, en estadios iniciales de la introducción, el siluro consume mayoritariamente peces ciprínidos como rutilos (Rutilus rutilus) y alburnos (Alburnus alburnus) u otras especies. En cambio, el cangrejo rojo es la principal presa en los sitios donde el siluro se introdujo más antiguamente. En las primeras fases de la introducción, el siluro parece crecer más rápidamente y tiene mejor condición debido a que depreda más sobre peces. En fases más avanzadas de la invasión, el siluro reduce la ingesta de peces (seguramente por menor disponibilidad) en favor de la de cangrejos.

Biología de la reproducción

La reproducción tiene lugar entre abril y junio, en zonas de poca profundidad. Los machos defienden pequeños territorios y excavan un nido para la puesta. El macho se coloca sobre la hembra y fecunda los huevos que ésta deposita en el nido. El macho protege el nido durante el periodo de incubación, que puede durar 2 – 10 días según la temperatura. La fecundidad absoluta de la hembra varía entre 14.600 y 354.000 huevos.

Estructura y dinámica de poblaciones

La longitud total alcanza una media de 20 – 30 cm al año de vida, 20 cm a los dos años y 100 cm a los 6 -7 años. Alcanza la madurez a los 3 -4 años con una longitud total de 39 – 71 cm y el crecimiento anual disminuye a 5 – 7 cm a los 14 años. El crecimiento de ambos sexos es similar hasta los 4 -5 años, posteriormente se incrementa considerablemente el de los machos.Los machos pueden alcanzar 22 años y las hembras 16 años en el delta del Volga. Se citanhasta 26 años de edad en el Danubio. La talla y la edad varía significativamente entre las poblaciones ibéricas estudiadas, lo que está relacionado con la fecha de introducción, mucho más reciente en los embalses de Sau y Susqueda que en los embalses de Flix y Riba-roja. La talla menor de los canales del Ebro se debe a la presencia de una mayor proporción de inmaduros (86%) en comparación con Flix (16%) y otras poblaciones (casi 60%).

En la actualidad, con el decreto del 2011 se le considera una especie invasora en España y es obligado sacrificarlo después de su captura.

Fuente de los datos: Vertebrados Ibéricos.

Deja un comentario